Evolución de la producción de Aceite de Palma en Colombia: Un análisis bajo las políticas de apertura económica (1990-2018)
Palabras clave:
Apertura económica, Producci´ón de aceite de palma, Modelo VECResumen
Este artículo analiza el impacto de las políticas de apertura económica sobre la producción de aceite de palma en Colombia entre 1990 y 2018. El objetivo principal es identificar cómo estas políticas han transformado y diversificado el sector agroindustrial, enfocándose en las variaciones de las importaciones (M) y exportaciones (X) de aceite de palma. La metodología empleada consiste en la aplicación de un modelo Vector de Corrección de Errores (VEC) como herramienta de estimación cuantitativa. Los resultados muestran que las políticas aperturistas, han impulsado significativamente el crecimiento en la producción de aceite de palma, especialmente por el aumento en la demanda de agrocombustibles como el biodiesel. Además, la posición destacada de Colombia en la producción de palma, ha favorecido la expansión de sector y el fortalecimiento de su estructura institucional.
Citas
Acuña, M., 2005. ¿Hacia dónde va el sector palmero en Colombia? Instalación Agricultura, M. d. (2018). Producción de aceite de palma al cierre de 2018. Bogotá. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1150/1150
Chisnes, L.F., 2017. Apertura económica y cultivos en el departamento del Meta- Colombia. 1990-2000. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Cali. Revista Historia y Espacio. Vol. 14 Núm. 50 (2018). Doi: 10.25100/hye.v14i50.6443
Fedepalma, 2004. El aceite de palma: la alternativa de los aceites y grasas en América. Cartagena de Indias. PALMAS - Vol. 25 No. Especial, Tomo I, 2004
FEDEPALMA. 2017. Entorno económico y desempeño del sector palmero en 2016 y perspectivas 2017. Contexto y desempeño económico 2016. Recuperado de: https://fedepalma.org/wp-content/uploads/2017/03/27032017_Contexto_Desempeno_2016_fin.pdf
Franco, L., & Vásquez, J. A., 2003. Efectos del grado de apertura económica en las productividades industriales de los departamentos colombianos, 1967-1998. Lecturas de Economía, núm. 59, julio-diciembre, 2003, pp. 127-148. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155218004004
Machado, A., 1999. La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario, Cuadernos de economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/25202/11119-66521-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mesa, J., 2000. La palmicultura colombiana de cara al 2020. PALMA S - Vol. 21 No. Especial, Tomo2, 2000
Nájar, A. I., 2005. Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004). Revista Apuntes del CENES. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548748004
Ocampo, J., 1998. La política económica durante la administración de Samper. Coyuntura Económica. Vol. XXVIII, No. 4, Diciembre de 1998, pp. 155-187. Fedesarrollo, Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2155
Ocampo, J.A, 2017). La política comercial agropecuaria colombiana en el contexto internacional. Coyuntura económica: investigación económica y social. Volumen XLVII | Nos. 1 y 2. Recuperado de: https://n9.cl/336mu
Ospina, M. L., & Ochoa, D. (1998). La palma africana en Colombia: apuntes y memorias. Bogotá, Colombia: Cornell University. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 1998
Prebisch R., 1996. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/da277c35-edee-4405-b8ba-ffe2634bca24/content
Rueda, A., & Pacheco, P. (2015). Políticas, mercados y modelos de producción: un análisis de la situación y desafíos del sector palmero. Documentos Ocasionales 128. Recuperado de: https://www.cifor-icraf.org/knowledge/publication/5658/
SISPA, 2018. La palma de aceite en Colombia. Sistema de Información Estadística del sector palmero. FEDEPALMA. https://fedepalma.org/estadisticas-sispa/
Tróchez, J., & Valencia, M. (2014). Análisis de series temporales en el sector lácteo de Antioquia para detectar efectos de la apertura comercial. Revista Investigaciones Aplicadas, Vol. 8, No. 2 (2014) Julio - Diciembre | PP. 140 – 151. Medellín. Recuperado de: https://n9.cl/jy28k
Villa, J. C., 2017. La relación del crecimiento económico con las exportaciones para el Ecuador mediante la teoría de Kaldor y la Ley de Thriwal en el período 1980-2013. Universidad Técnica de Amabato. Boletín Virtual – Diciembre, Vol 6-12. Ecuador. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/413/410