Influencia del consumo de algodón y el de fibras químicas sobre la producción de algodón en Colombia y del departamento del meta: un análisis econométrico para 1990-2015
Palabras clave:
Sector algodonero, Crecimiento económico, Producción agropecuaria, Fibras químicas, IndustriaResumen
El presente artículo analiza el sector algodonero en Colombia, desde la evidencia teórica y cuantitativa, con el propósito de investigar la factibilidad del proyecto "Algodón 2025" que busca revivir esta industria y aportar autonomía industrial a la región, por medio del aumento en la superficie de cultivo y productividad, especialmente en el departamento del Meta. El estudio histórico revela que la producción de algodón en Colombia disminuyó drásticamente desde 1990 debido a factores como la apertura económica y la importación de fibras químicas. Para evidenciar su influencia, se ofrece un análisis econométrico, la metodología utilizada incluye análisis de regresión múltiple y modelos ARIMA para predecir la producción futura de algodón a nivel nacional y departamental. Los resultados indican que el consumo global de algodón tiene un impacto positivo en la producción nacional, mientras que el consumo de fibras químicas, relacionadas con la oferta internacional tiene un efecto negativo, de esta forma, los modelos ARIMA predicen una disminución en la producción de algodón tanto a nivel nacional como departamental en los próximos años, con proyección a 2025 de no revertirse la tendencia en el consumo. Se sugiere que futuras investigaciones consideren más variables para mejorar la comprensión de estos efectos y se destaca la necesidad de políticas públicas y comerciales para proteger la industria algodonera nacional.
Citas
Blanchard, O. (2021). Macroeconomía (8a ed.) Pearson.
Box, G.E.P., Jenkins, G. M., Reinsel, G.C., & Ljung, G. M. (2015). Time Series Analysis: Forecasting and Control (5a ed.). Wiley.
Cabrera, L. R., & Vera, G., B. (2005). Análisis de Competitividad del Sector Algodonero en Colombia [Tesis de grado]. Universidad de los Andes.
Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón). (2022). Algodón al 2025. Recuperado de https://www.conalgodon.com/wp-content/uploads/2022/11/Algod%C3%B3n-al-2025.pdf
Estrada, C., R. (2022, 13 julio). La industria del algodón proyecta para 2025 superar la producción de 14.400 toneladas. Editorial La República S.A.S.
Gómez, C. Y., Covaleda, H. J. M., Ruíz, N. P., & Urrutia, C. A. B. (2004). La cadena de algodón en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Grupo Semillas. (2009). La crisis del sector algodonero en Colombia.
Gujarati. D. N., & Porter, D. C. (2020). Econometría (6a ed.). McGraW-Hill.
Martínez, J., & Hernández, L. (2015). Factores que influyeron en la disminución de la producción algodonera en Colombia. Revista de Economía Agrícola, 62(1), 45-58.
Martínez-Reina, A. M., & Hernández, M. J. (2015). La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu, vol.16 no.2.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Histórico EVA - desde el año 1987 al 2017. Agronet MinAgricultura.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Cadena de algodón, textil, confecciones. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Algodon/Documentos/2018-02-28%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Mishkin, F.S. (2019). The Economics of Money, Banking, and Financial Markets (12a ed.) Pearson.
Organización para la Cooperación y el Desarollo Económico (OCDE) – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2020-2029. OECD iLibrary.
Romero, L. Q. (2016, 8 febrero). La industria mexicana de fibras químicas textiles.