Determinantes en la economía caficultora de Colombia durante el periodo mensual 2000-2021

Autores/as

  • Laudy Daniela Ospina Olarte
  • Heidy Yuliana Diaz Cardenas
  • Jeisson Fernando Pachón Ballesteros

Palabras clave:

Café, Producción, Precio, Tasas, Variación, Impacto, Economía, Crecimiento

Resumen

La presente investigación bibliográfica busca determinar el impacto de algunos factores económicos endógenos y exógenos que afectan la producción de café en Colombia siendo uno de los cultivos más importantes del país que genera un impacto económico, social y ambiental en la sociedad colombiana haciendo énfasis mensual entre los años 2000 y 2021. Se realizó un repaso histórico de los antecedentes de la producción cafetera en base a informes relevantes nacionales, explorando y correlacionando autores expertos en el tema de la caficultura en Colombia, además de abordar una metodología de investigación econométrica para un análisis con una base de datos solida del comportamiento de las variables seleccionadas las cuales son, el precio interno base de compra del café colombiano pesos por carga de 125 kilogramos, la producción de café en miles de sacos de 60 kilogramos, tasa de interés de colocación y tasa representativa del mercado, las primeras obtenidas del sistema de estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros y las dos últimas obtenidas del sistema de estadísticas económicas del Banco de la Republica.

Citas

Carrizosa, M. (1977). Inflación, tasas de interés y financiación del sector cafetero. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2701

Cano, Vallejo, Caicedo, Amador & Tique, (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Banco de la Republica. https://n9.cl/quv90

Expansión. (2022). Los bancos centrales del mundo, obligados a luchar contra la inflación, han puesto en marcha un ajuste de las políticas monetarias. La Republica. https://n9.cl/oic1s

Echavarría, J., Villamizar-Villegas, Mauricio & McAllister-Harker, Daniela. (2017). Impacto del crédito sobre los productores de café en Colombia. Banco de la Republica. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6332

Federación Nacional de Cafeteros. (2022). Historia del Café de Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/avatc

Federación Nacional de Cafeteros. (2022). Estadísticas cafeteras. Federación Nacional de cafeteros. https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/

Mesa, R., Restrepo, D. & Aguirre, Y. (2008). Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas. Universidad de Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica No.12, pp. 31-67.

Ocampo, O. & Álvarez, L. (2016). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Artículo de investigación] https://www.redalyc.org/journal/4795/479553174006/html/

Peña, C. & Sanz, J. (2021). Comportamiento de la Producción de Café En Colombia Usando Técnicas de Analítica de datos. Universidad Tecnológica de Pereira.

Ramírez, C. (28 de junio de 2022). Café colombiano: precios altos y producción a la baja. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/cafe-colombiano-precios-altos-y-produccion-a-la-baja/

Salazar, (2022). El café sucumbe a la inflación con subidas de hasta dos dígitos en Latinoamérica. Bloomberglinea. https://www.bloomberglinea.com/2022/04/22/el-cafe-sucumbe-a-la-inflacion-con-subidas-de-hasta-dos-digitos-en-latinoamerica/

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Ospina Olarte, L. D., Diaz Cardenas, H. Y., & Pachón Ballesteros, J. F. (2022). Determinantes en la economía caficultora de Colombia durante el periodo mensual 2000-2021. Revista Territorio Y Desarrollo, 6(01), 31–42. Recuperado a partir de https://revistaterritorioydesarrollo.com/index.php/ojs3/article/view/89