Impacto del sector platanero en el valor agregado primario del departamento del Meta (2015-2018)
DOI:
https://doi.org/10.1234/rtd.v5i01.60Palabras clave:
Plátano, Sector Agropecuario, Rendimiento, Valor agregado, EconomíaResumen
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto del sector platanero en el valor agregado primario del departamento del Meta durante el periodo comprendido entre el 2015 al 2018 a través de una estimación econométrica de efectos fijos, de una base de datos panel construida a partir de información proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) donde se establece que la incidencia que tiene dicho sector sobre el Valor Agregado Primario (VAP) de la región es significativa en 0.1318 (cifras en miles de millones de pesos) por cada hectárea cosechada, impacto que se evidencia en el desarrollo económico y el crecimiento endógeno en la región.
Citas
Aragón, G. (1985). Estructura Económica Colombiana. Universidad Javeriana. Séptima Edición. Recuperado de https://es.scribd.com/document/374572421/BELM-5740-Estructura-Economica-Colombiana-Arango-1
Apolinar Cárdenas, R., Arcos Palma, O., & Díaz Castro, J. (2019). Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015. Aglala, 10(1), 221–240. https://doi.org/10.22519/22157360.1345
Banco de la República (2018). Coyuntura del sector agropecuario colombiano. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República (p.p. 82 - 88). Bogotá: Banco de la República.
Bell, P. (1921) Colombia: Manual comercial e industrial. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9310/LBR_2012-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cortés, M. y Rómulo, P. (2003). Bases de contabilidad nacional. SNC 1993 (3a ed.). Bogotá: Dirección de Mercadeo y Ediciones del DANE.
Cruz, M. y Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Revista Problemas de Desarrollo, 45 (178), pp. 11.
Escartín, E. (2020). La Fisiocracia. Historia del pensamiento económico. Recuperado de:https://personal.us.es/escartin/Fisiocracia.pdf
Honfo, F., Hell, K., Coulibaly, O. & Tenkouano, A. (2007). Valor de los micronutrientes y contribución de los alimentos derivados del plátano al consumo diario de hierro, zinc y β-caroteno en el sur de Nigeria. InfoMusa. Revista Internacional sobre Bananos y Plátanos. 16(1)(2) pp 44.
Hurtado, H. C. (2016). Descripción de la Agrocadena del Plátano en Colombia. (Trabajo de grado, Universidad de La Salle). Recuperado de:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1103&context=administracion_agronegocios.
Marx, K (1867). El Capital. Tomo l, Libro 1. pp. 126. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf
Martínez, A. (1998). El Cultivo del Plátano en los Llanos Orientales. (N. E. Quintero, Ed.) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Aspectos Generales y Principales Labores del Cultivo de Plátano, pp 60.
Meza, C. A. & Romero, J. R. (2016). De la economía agrícola a la economía de la ruralidad. Revista Equidad y Desarrollo. (25), pp. 95 - 117.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Acuerdo de Competitividad Cadena Productiva de Plátano. Recuperado de: https://lc.cx/Jx220g.
Palacios, M. (2009). Café en Colombia 1850–1970. Una historia económica social y política (1.a ed.). El Colegio de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/338177372_El_cafe_en_Colombia_1850-1970_Una_historia_economica_social_y_politica
Perfetti, J.J. (Coord.). (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de: https://n9.cl/repositoryfedesarrollo